“Crisol de razas, fusión de culturas“: así es como definen a este grande país, nacido de la conjunción de las tradiciones más antiguas de los aborígenes y de los colonizadores y de las grandes inmigraciones italiana y española.
Las provincias de Argentina son 23, y Buenos Aires, sede del gobierno federal, es una ciudad autónoma. Como el país se extende a lo largo de uno 3 milliones de km² entre una vegetación subtropical, la cordillera de los Andes, el océano Atlántico sur y el continente antártico encontramos paisajes y habitat muy diferentes entre ellos, pero igualmente maravillosos.
Al noreste, en la provincia de Misiones encontramos las magnificas Cataratas del Iguazu, al centro las Pampas, territorio rico en ganadería donde se puede comer una de las mejores carnes del mundo, y Córdoba con sus maravillosas cierras y ejemplos de arquitectura colonial.
Al sur, encontramos la Patagonia Argentina, y los glaciares, entre ellos el Perito Moreno que de vez en cuando comienza a rugir, quebrarse y caer al mar, ofreciendo un espectáculo único.
Buenos Aires es una de las ciudades más pobladas del mundo, que recoge, y acoge, en si misma diferentes dimensiones, ofreciendo al viajero un recorrido entre barrios nacidos de la fusión de muchas culturas.
Índice de contenidos
Mejor época para visitar Argentina
Como se encuentra en el hemisferio occidental, Argentina presenta las estaciones climáticas invertidas con respecto a Europa. El invierno austral va desde junio a agosto, el verano de diciembre a febrero.
Las condiciones climáticas varían sensiblemente de norte a sur, pasando de un clima tropical o subtropical en el noreste, a un clima tipo oceánico frío en el sur del país. El área central del país presenta un clima templado, pero puede ser cálida y húmeda durante el verano y fría en invierno.
Para visitar Patagonia el mejor periodo es entre la primavera y el verano austral, mientras que julio y agosto son ideales para la región noroeste del país. Buenos Aires goza de un clima templado y como cada capital del mundo ofrece iniciativas culturales y motivos de interés durante todo el año.
Qué visitar
Buenos Aires
Buenos Aires es una ciudad en continuo movimiento, una de las más pobladas del mundo, donde se encuentran las costumbres de muchos paises européos.
La manifestación más evidente es la gastronomía: una mezcla de cocina italiana con las tradiciones gastronómicas indígenas más antiguas, o ejemplos de arquitectura que no tienen ninguna referencia de tiempo y lugar con tendencias conocidas, y que se traducen en manifestaciones realmente únicas.
Buenos Aires es un mundo a parte, y cada barrio un satélite del mismo planeta. Mencionamos San Telmo, zona muy bien conservada, donde en las calles de adoquines resonan los tacos de las parejas que bailan el tango, como también inspiró más de una canción el famoso Caminito de La Boca, el barrio de los inmigrantes genoveses, que se encuentra donde el Riachuelo desemboca en el Río de la Plata.
Como en otras ciudades tan grandes en Buenos Aires se pueden chocar realidades diferentes: pobreza y colores en las casas, melancolía y sensualidad en su baile. Tal vez se pueda definir Buenos Aires como un plato de fusion europea en salsa sudamericana, muy rico.
Cataratas del Iguazú
Las Cataratas del Iguazú, palabra que en lengua nativa guaraní incluye las palabras “agua” y “grande”, se encuentran en la región altoparanaense y desde 1934 están protegidas como Parque Nacional Iguazú. Estas espectaculares cataratas, formadas por la caida del Río Iguazú, que desemboca luego en el Río Paraná, crean un abismo de casi 70 metros de altura, llamado Garganta del Diablo.
En la jungla tropical que rodea las Cataratas del Iguazú en 1986 se rodó la película Mission, aunque los indios que actuaron no hablan guaraní, porque procedentes de Colombia. Es la historia de una de las muchas misiones españolas que se establecieron en la región a primeros del siglo XVII.
El Parque Nacional Iguazú, empezó a ser meta turística a finales del siglo XIX, y sigue siendo un lugar atractivo y misterioso, símbolo del enorme patrimonio medioambientál de Argentina, que tiene en total 27 parques nacionales, confirmandose un país muy atento en proteger su territorio.
La Patagonia
La Patagonia es la región más al sur de Sudamérica, y está dividida entre Chile y Argentina, aunque el límite septentrional no está todavía bien definido. A pesar de haber sufrido relaciones dificiles en pasado, hoy Argentina y Chile se encuentran y colaboran sobre el tema de la conservación medioambiental y del desarrollo económico y turístico.
La Patagonia Oriental o Argentina comprende varias provincias, incluyda la Tierra del Fuego y la Antártida donde, dadas las latitudes, el clima es de lo más frío hasta llegar al desierto nival. En estas zonas es posible admirar el fenómeno de la aurora polar, además de una fauna de especies inusuales como: guanacos, cóndores, pumas, nutrias marinas, pingüinos, albatros y cetáceos.
Más al norte, en la provincia del Neuquén encontramos San Martín de los Andes, una ciudad enclavada en la Cordillera de los Andes, uno de los puntos más turísticos de Patagonia, ya que posee un aeropuerto, y ofrece a los viajeros una excursión llamada Camino de los Siete Lagos, a través de bosques y cerros nevados que abarca dos parques nacionales: el Lanín y el Nahuel Huapi.
Córdoba
Córdoba rivaliza desde siempre con Buenos Aires por la supremacía económica política y cultural. Córdoba es la cuna de los tesoros arquitectónicos de la Argentina. Durante la visita, verán una gran cantidad de construcciones coloniales que se encuentran concentradas en el centro de la ciudad, como el Viejo Mercado, la Catedral con su cúpula estilo romántico, la Iglesia de la Compañía de Jesús. El museo provincial del Marqués de Sobremonte es uno de los museos históricos más importantes del país.
Pampas
La rigurosa horizontalidad de la pampa es el corazón de la agricultura argentina y la cuna del símbolo romántico de su nacionalidad, el Gaucho. Comprende las provincias de Buenos Aires, La Pampa y la mayor parte de Santa Fe y Córdoba. En su variado ambiente podemos encontrar prados infinitos y lagunas saladas repletas de flamencos.
El Parque Nacional Lihué Calel es un lugar muy frecuentado, su fauna incluye el puma, liebres nativas y una variedad de chinchilla llamada vizcacha. Las ciudades de La Plata, Lujan (cuya Basílica de la Virgen de Lujan recibe 4 millones de visitantes al año), Rosario de Santa Fe, son dignas de visitarse por sus museos, iglesias, y por la bella arquitectura de sus casas coloniales.
Mar del Plata
Mar del Plata, ciudad marítima, cuya playa es la mas visitada por argentinos y extranjeros, durante los meses de verano. Se encuentra a 400 km de Capital Federal sobre las costas del Atlántico y se extiende por casi 8 km. Mientras nos encontramos en esta área, podemos ver los lobos marinos que buscan su alimento alrededor de los rompeolas. La réplica de la Gruta de Lourdes es un bello paraíso en estas latitudes.
Aires de tango
Así se titula la novela de 1973 del colombiano Manuel Mejía Vallejo, en la que a través del tango se cuenta la historia de su protagonista, en un barrio donde viven canciones y nostalgia. Hoy el tango es un estilo musical y un baile de pareja, conocido a nivel internacional, que tiene una coreografía bastante compleja y requiere a los bailarines cierta habilidad
La característica principal del tango es la sensualidad de los movimientos, que recuerda sus raices en los postríbulos y suburbios de Buenos Aires, donde cada año se realiza un torneo internacional.
Citamos entre otros músicos Troilo, Pugliese, Salgán, sin olvidar Piazzolla, que introdució armonías intensas e innovadoras en el tango, un genero que sigue transformandose conquistando nuevas fronteras y mezclando lenguajes.
Paseando por Buenos Aires no será dificil encontrar bailarines de tango, que marcan sus pasos por las aceras, acompañados por cantantes, y estos espectáculos espontáneos tal vez sean la forma mejor de disfrutar este arte, en el que todo es melancolía y pasión.
Rutas de vino
Como es una fusión de razas y culturas, la cocina argentina también resulta un amalgama de sabores. Cada región tiene sus platos, aunque lo más típico son las empanadas rellenas de carne picada fina, cebollas, ají, comino, cebolla de verdeo, pimentón, todo frito en grasa vacuna. Rellenada la masa, se repulga, se pone en el horno, y se gusta con salsa picante.
La carne es la base de la gastronomía argentina y aconsejamos probar un excelente asado acompañado por unos vinos de fama internacional. En la ciudad de Salta, en Cafayate, encontramos las bodegas Etchart, que produce por ejemplo Arnaldo B. Etchart Cafayate, excelente vino tinto, o bien un Malbec y Cabernet Sauvignon. También recomendamos las Bodegas Nanni, con su Nanni Torrontes, vino blanco y suave, con ligeros toques florales. Michel Torino de la Bodega la Rosa, produce Don David Torrontés, ideal para acompañar empanadas y chorizos grillados.
En Mendoza, encontramos las bodegas Chandon, che produce entre otros el Comte de Valmont Tinto, que posee un clásico gusto delicado y natural. El sabroso tinto Luigi Bosca Syrah, de la Bodega Luigi Bosca se aconseja para acompañar el cordero así como el San Juan, Rioja y Río Negro.
Historia
Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan a 13.000 años adC (hallazgos en Piedra Museo, provincia de Santa Cruz). Tastil, en el norte, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 3.000 habitantes.
Las ciudades de Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases de la dominación colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española.
La mitad sur del actual territorio argentino (Patagonia, excepto algunas zonas costeras, y parte de las pampas) permanecieron bajo control de las etnias originarias hasta el último cuarto del siglo XIX. Las luchas entre unitarios y federales condujeron a la Argentina a una larga serie de sangrientas guerras civiles entre facciones y provincias (1820-1861) y a una Guerra con el Imperio de Brasil (1825-1826).
En 1861, Buenos Aires derrota a la Confederación en la Batalla de Pavón, y el país queda definitivamente unificado.
En 1865 Argentina, Uruguay y Brasil, (la Triple Alianza), declaran la guerra al Paraguay, que será derrotado. Entre 1878 y 1884, se produce la llamada Conquista del Desierto, que consistió en una guerra contra la Nación Mapuche y otros pueblos indígenas para anexar los territorios pampeanos y patagónicos donde habitaban, al territorio argentino.
El país impulsará un proceso de sustitución de importaciones que desarrollará un amplio sector industrial. En 1946 es elegido presidente Juan Domingo Perón.
En 1955 Perón será derrocado por un golpe militar, que tomó el nombre de Revolución Libertadora y que proscribirá al peronismo.
En 1958 es elegido presidente Arturo Frondizi (UCRI), pero es derrocado por un golpe militar en 1962. En 1964 es elegido presidente Arturo Illia (UCRP), quien también será derrocado por un golpe militar en 1966.
Este nuevo golpe establece un período dictatorial conocido como Revolución Argentina (1966-1973).
El presidente Carlos Menem impuso la Ley de Convertibilidad en 1991 para parar la inflación y adapto una politica neoliberal, sacando las protecciones a los productos importados y desregularizando la economía privatizando empresas estatales.