La costa de Kenia es un paraíso natural de playas de arena blanca, mar azul y barreras de coral. Allí se respira un aire puro y tranquilizante. Las puestas del sol son interminables y representan la típica postal de África en su máximo exponente. Los ocasos invitan a la meditación, donde la naturaleza es el símbolo más genuino de la comunión entre los hombres y su entorno.
Los Kikuyus son la tribu que más poder ha alcanzado a lo largo de la historia de Kenia; los particulares Samburus, con sus pulseras y collares de cuentas que optan por seguir viviendo aislados de toda modernización; Luos, sociables y completamente integrados y por supuesto los Somalíes, tristemente conocidos, por sus problemas de hambruna. Todos ellos residen en un país tocado por una extraña gracia divina que los hace amar la vida intensamente. Pero sin duda uno de los atractivos más importantes de este país son los animales salvajes de gran belleza: leopardos, leones, rinocerontes, hipopótamos, gacelas, jirafas, hienas, elefantes, cocodrilos, y una gran cantidad de aves, reptiles, anfibios y muchos más. Kenia es un vergel con vida propia que palpita al ritmo de la libertad.
Índice de contenidos
Qué ver
Parque Nacional Masai-Mara
Masai-Mara está considerado como el mejor Parque Nacional de Kenia. Su principal fuente de vida es el río Mara aunque esta llanura está surcada también por el Talek y varios afluentes. Este parque es una continuación de la sabana del Serengeti en Tanzania y únicamente cambia su nombre por los límites.
En Masai-Mara se puede apreciar uno de los fenómenos más interesantes de la madre naturaleza, la migración de los ñus en los meses de julio y agosto. Por otro lado también se pueden observar búfalos, cebras, gacelas, topis y la población de depredadores más grande de toda Kenia, leones, hienas, chacales y leopardos. .
Fue oficialmente inaugurado en el año 1961, se halla al oeste del Rift Valley y es la continuación natural de las llanuras del Serengeti, en Tanzania. Las zigzagueantes aguas del río Mara surcan esta reserva de norte a sur para continuar su camino hasta el lago Victoria, ya en tierras tanzanas.
Los animales deambulan libres e ignoran los límites del parque, por lo que no es nada extraño encontrar cebras, monos y gacelas pastando cerca de la carretera, mucho antes de llegar al parque.
Mombasa
Después de Nairobi , Mombasa es la segunda ciudad más grande de Kenia, además de ser el principal puerto de África oriental. Se encuentra sobre una isla a orillas del océano índico , pero está conectada a tierra por diversos puentes, habiéndose extendido por el continente. Tiene 823.500 habitantes, según las estimaciones a 2006.
Esta isla de coral de unos 15 kilómetros cuadrados es un centro vital para Kenia tanto por su actividad portuaria como por el turismo. Es una ciudad con personalidad propia fundada en el siglo XI. El edificio de Subastas Datoo, el Hotel Castle con una agradable terraza en la que se puede hacer un descanso y el Puente de Piedra son otros atractivos de la ciudad.
La Catedral Católica del Espíritu Santo, es otro edificio representativo de Mombasa. Cuenta la leyenda que fue comprada por un sacerdote disfrazado de árabe que primero construyó una iglesia y luego la catedral. Su aspecto es impresionante.
Pasear por la Ciudad Vieja es todo un placer. Existen numerosas construcciones de tipo inglés con fuertes influencias indias. Son de interés la Casa Leven, el Puente Nuevo de Nyali, la Catedral Anglicana de influencia islámica y la Plaza del Tesoro, con construcciones de principios de siglo.
El fuerte Jesús es una antigua fortaleza construida por los portugueses en 1593. Tanto la muralla como el interior se conservan en excelente estado. Se destacan los bastiones, la cisterna para almacenar el agua y la colección de cerámica de la costa. Los portugueses construyeron otros fuertes como Fort St. Joseph.
Otro lugar simbólico de la ciudad es el Arco de los Colmillos compuesto por dos pares de colmillos gigantes construidos en 1952 con láminas de metal.
Nairobi
Capital nacional de la República de Kenia, que en un tiempo fue serena ciudad colonial y actualmente es una activa ciudad cuyos servicios ya resultan insuficientes para el rápido crecimiento de la población.
La cosmopolita ciudad de Nairobi nació gracias a la creación de la línea de ferrocarril que atraviesa el territorio. Este lugar era una llanura pantanosa surcada por un río al que asistían manadas de animales a refrescarse. Esta planicie era conocida como el corredor de kitengela. En esta ciudad conviven en armonía africanos de diferentes religiones: cristianos, hindúes y musulmanes. Otro atractivo lugar es el City Market, uno de los lugares de la ciudad donde mejor se vive África. Repartidos por la ciudad se encuentran los establecimientos típicos de comida nacional e internacional.
Entre los restaurantes de cocina local hay que destacar el Malindi, conocido por sus comidas típicas. La carne de pollo y la de cerdo también son parte infaltable de algunos platos del recetario keniata. Algunas de las especialidades más populares son: el “nyama choma” (carne asada) y el kebab de cabrito. En la mayoría de las cartas de los buenos restaurantes de la ciudad se pueden probar todas estas delicias. Quizás uno de los mejores y más afamados restaurantes de la ciudad sea el Tamarind, instalado en el edificio del National Bank. Desde Nairobi se pueden realizar numerosas excursiones a los diferentes parques y parajes naturales de Kenia, que son sin dudas la razón número uno del desplazamiento de los turistas a este país.
Clima
En Kenia el clima es húmedo tropical con una estación de lluvias entre marzo y mayo y otra, entre octubre y diciembre y una estación seca. Las temperaturas van desde los 30 grados de máxima y los 12 de mínima. En algunas zonas del noroeste se pueden alcanzar los 40 grados centígrados.
Festivales y Eventos
En enero tiene lugar en Malindi la Competición Internacional de Pesca de grandes peces, la Bill Fish, que brinda un entretenimiento digno de ser visto.
También espectaculares resultan la Carrera de Motos mar adentro que se celebra en febrero en Mtwapa.
Es muy popular el “Rally Safari” que está considerado como el suceso deportivo más significativo del país y que se convierte en toda una fiesta con un ambiente muy especial.
El 1 de junio es el Día de Madaraka, el aniversario de la independencia de Kenia. A mediados de este mes se lleva a cabo también la Exposición Agrícola de Nakuru, un evento social como asimismo lo es la Exposición Agrícola de Mombasa del mes de agosto.
A fines de septiembre se celebra la Exposición Internacional de Nairobi, muy interesante, en donde se puede disfrutar con distintas muestras culturales de las tribus keniatas, así como de otros países africanos y del resto del mundo.
El 20 de octubre es el Día de Komo Keniatta, cuando se evoca la detención del fallecido presidente (tan importante para este país), por parte de los británicos.
Cultura e historia
La historia colonial de Kenia comienza con el establecimiento de un protectorado alemán sobre las posesiones costeras del sultán de Zanzíbar en 1885 , seguido por la llegada de la compañía británica de África oriental en 1888 . La incipiente rivalidad imperial terminó cuando Alemania otorgó sus posesiones costeras a Gran Bretaña en 1890 , a condición de que ésta respetase su dominio sobre sus recientemente adquiridas posesiones en la actual Tanzania .
A partir de octubre de 1952 y hasta diciembre de 1959 , Kenia se mantuvo bajo un estado de emergencia surgido de una rebelión en contra del dominio británico. Las primeras elecciones directas para africanos para el Consejo Legislativo se llevaron a cabo en 1957 . A pesar de las esperanzas británicas de otorgar el mando de la nación a un grupo de líderes africanos “moderados”, fue la Kenya African National Union (KANU, Unión Nacional Africana de Kenia) de Jomo Kenyatta la fuerza política que formó el primer gobierno luego de la independencia de Kenia el 12 de diciembre de 1963 . Kenyatta se convirtió en el máximo dirigente del país en un principio como Primer Ministro y, a partir de 1964 , cuando Kenia se convirtió en república , como primer Presidente de la República.
Tras la muerte de Kenyatta en 1978 , Daniel arap Moi lo sucedió en la presidencia. Tras un intento fallido de golpe de estado en 1982 , Moi prohibió los partidos de la oposición y declaró un régimen de partido único. Las presiones internacionales llevaron al restablecimiento de una democracia multipartidista en 1991 . Moi ganó las elecciones presidenciales de 1992 y 1997 . En el año 2002 , Moi no se podía presentar a las elecciones debido a la limitación de mandatos establecida por la constitución, y apoyó a su sucesor Uhuru Kenyatta , hijo de Jomo Kenyatta. La National Rainbow Coalition (Narc, Coalición Nacional del Arco Iris), que agrupaba a numerosos partidos de la oposición, liderada por el veterano político Mwai Kibaki , ganó las elecciones. Kibaki se convirtió así en el tercer presidente de Kenia.
Cocina y bebidas
La cocina keniana consiste generalmente en una mezcla de fécula con alubias o carne en salsa. En realidad, no es más que una dieta de supervivencia para los autóctonos: ideal para llenarse al máximo el estómago por un coste mínimo. Si hubiera que nombrar un plato nacional, seguramente sería el nyama choma (carne de cabra a la parrilla). La comida keniana no está exactamente destinada a los gourmets, ni a los vegetarianos. Los amantes de la cerveza, por otra parte, están bien abastecidos, pues a los kenianos les gusta casi tanto esa bebida de cebada como su baile, y el país cuenta con una creciente industria cervecera.
Por precaución, no se debe beber nada más que refrescos embotellados que, por cierto, son más baratos que el agua mineral. Hay que procurar no tomar hielo, ni ensaladas, ni carnes o pescados poco hechos. Los licores son caros, no así las cervezas locales, White Cap o Tusker, del tipo lager.
Los platos nacionales de Kenia los puede disfrutar por toda la región. Entre ellos está el cordero y carne de cerdo, así como la variedad de frutas tropicales.
La trucha local, percha de Nilo y langosta, gambas y ostras de Mombasa, son otros de los platillos típicos. La mayoría de los kenianos comen maíz y frijoles.
El chai (el té con leche y azúcar) y mandazi ( buñuelos) son muy populares.