México se emplaza en la parte sur de América del Norte y limita con Estados Unidos por el norte, con el Golfo de California por el noroeste, con el océano Pacífico por el oeste, con Guatemala y Belice por el sur, y con el Golfo de México y el Caribe por el este.
El suelo de México está constituido por una gran meseta de 2.000 a 2. 500 metros de altitud. El clima varía desde el calor tropical de las costas hasta el frío de las nieves perpetuas de los picos volcánicos; en la meseta es moderado y bastante benigno. La población comprende, en general, tres grandes grupos o razas; europea, indígena y mestiza. Los estados son autónomos en su régimen interior y se gobiernan por una Constitución especial en armonía con la general del país. El país se divide en 31 estados y un Distrito Federal en el que se halla la capital. En el Distrito Federal está la ciudad de México, capital de la nación.
México es un hermoso país para visitar por diversos motivos, desde su riqueza histórica que data de miles de años pasando por sus atractivos naturales que varían desde los desérticos cañones hasta sus seductoras playas con mar azul y sus coloridas fiestas, se cuentan cerca de 4.000 al año. Su cocina, muy elaborada y sabrosa, especial para los amantes de lo picante. Son mundialmente conocidos sus licores, el mejor tequila del mundo lo encontramos aquí.
Pero algo que hay que destacar es que el viajero va a sentirse mejor que en su casa, porque la hospitalidad es la especialidad de los mexicanos, ellos siempre hacen lo posible para que los extranjeros se sientan a gusto y aprendan sus costumbres, diversión y amabilidad garantizadas.
Índice de contenidos
Cuándo ir a México
La fiesta es una situación casi permanente en la vida de los mexicanos. Si no son festividades de carácter religioso, son las oficiales. Cada año se celebran entre 5.000 y 6.000 fiestas en toda la República Mexicana. Se trata de acontecimientos de gran colorido y de una especial particularidad. En las celebraciones mexicanas descubrirá, las raíces indígenas y españolas, así como la influencia de otros países tan lejanos como China o Francia. Antes de que finalice el mes de febrero, comienzan los preparativos para el Carnaval, especialmente en las ciudades costeras.
Durante el mes de mayo se llevan a cabo numerosos eventos y festivales, entre los que destacan el Festival Internacional de Jazz de Cancún, el Festival Musical de Acapulco o la Feria de San Marcos, en Aguascalientes, el mejor lugar para escuchar y disfrutar de mariachis, corridas de toros, peleas de gallos y mucha algarabía.
Sin embargo, en las vísperas del 2 de noviembre en los cementerios de México se celebra el Día de Muertos, una de las fiestas más peculiares del país, al ser un tributo católico-indígena a la muerte. Los mexicanos acuden a los cementerios a recordar y venerar a sus muertos con ofrendas de flores, comida y bebidas. En estos días se venden calaveritas -cráneos de dulce de azúcar-, ataúdes de juguete y “panes de muerto”.
Diciembre es el mes de la Virgen de Guadalupe, patrona de México. El día 12, la Basílica recibe a miles de mexicanos que, caminando o en rodillas, acuden en procesión para venerar a la “Madre de los Mexicanos“.
Qué ver
Baja California es una sutil faja de tierra que corre paralela a la costa mexicana, los dos extremos de la península, Tijuana y Cabo San Lucas, están unidas a la Carretera Trans-peninsular. Los casi 2.000 Km. del recorrido se desarrollan entre tórridos desiertos y blanquísimas playas, antiguas misiones españolas y parques marinos donde viven las ballenas.
Cada año entre Enero y Marzo las ballenas dejan las frías aguas de del Estrecho de Bering, para establecerse en las cálidas aguas del océano Pacifico. Tijuana, en el limite con EE.UU., es muy frecuentada por los americanos que vienen a divertirse. Es también frecuentada por mexicanos y latinoamericanos en general que buscan emigrar a EE.UU.
Desde Tijuana la carretera lleva a la bella playa de San Quentin, desde donde se dice se puede ver los más bellos atardeceres de la península.
En el corazón de la Sierra Madre occidental, entre los estados de Chihuahua y Sinaloa, se encuentra la Barranca del Cobre. En realidad la Barranca del Cobre es solo uno de los 20 cañones que constituyen la selva Tarahumara. Este sistema de cañones es cuatro veces más grande que el Gran Cañón Americano. Fueron excavados por seis ríos y algunos tienen una profundidad de 1.500 m. cubre un área de casi 65.000 km2. En algunos puntos las montañas tocan los 2.500 m de altitud. Desde aquí se pueden admirar panoramas bellísimos que van desde montañas nevadas, desiertos y selvas subtropicales.
En la Barranca del Cobre, viven más de 200 especies de pájaros, casi 90 especies de reptiles y numerosos mamíferos.
Chihuahua es una ciudad de aspecto colonial, famosa sobretodo por ser el cuartel general de Pancho Villa, durante la Revolución mexicana. En la que fue su casa encontramos hoy El Museo Histórico de la Revolución. Siguiendo con el viaje no encontramos a continuación con el tramo entre Creel y Loreto es el mas espectacular.
La parada del Divisadero es la que nos permite admirar más de cerca las bellezas del Cañón. Desde aquí se tiene una maravillosa vista de la garganta creada por la confluencia de los Cañones Cooper y Tararecua, que tiene 2.300 m de profundidad.
La cocina mexicana
La cocina mexicana es sabrosa, elaborada y cargada de sabores. Es consecuencia de una extraña combinación, principalmente con la comida española.
Como aperitivo, el tequila es el más recomendado. Es el licor nacional por excelencia que se obtiene de la destilación del jugo fermentado del agave azul. Empezó a producirse en el siglo XVII y en la actualidad constituye una de las bebidas más internacionales. Se sirve en un vaso tipo dedal y se bebe de un golpe, para después chupar un poquito de limón y de sal, para alcanzar el punto de equilibrio, también puede beberse con un dedal de sangrita zumo de naranja, pimienta, limón y sal.
La comida es para muchos mexicanos, el mejor momento del día y suele estar formada por sopa, un segundo plato que puede ser carne, pescado o pollo, postre y café, acompañado de pan y tortillas. una especie de torta hecha con harina de maíz.
No podemos dejar México sin haber probado el verdadero pollo con mole poblano, el plato típico por excelencia de la cocina mexicana. Su elaboración es muy lenta y laboriosa ya que tiene distintas etapas en donde se van combinando, chocolate, almendras, cacahuetes, tomates, pasas, ajos, pimienta, canela, chile, plátano, etc.
Le sugerimos probar los mixiotes, son trozos de cordero asado envueltos en hojas de maguey. Por último no puede dejar de probar la cochinita pibil, lechón en axiote (condimento delicioso) y envuelto en hoja de banano.
Cultura e historia
Mucho antes de la llegada de los españoles estaba ya México habitado por diversos pueblos. Este pueblo constituyó un poderoso imperio; y en el reinaba Moctezuma II cuando llegaron los conquistadores españoles. En 1518, Juan de Grijalba enviado por Diego Velázquez, gobernador de Cuba, reconoció el país y al año siguiente emprendió su conquista Hernán Cortés, que en 1521 se apoderó de la capital y poco después convirtió el gran imperio azteca en virreinato español.
Constituyóse con carácter provisional el Poder Ejecutivo formado por Victoria, Bravo y Negrete y en 1824 se proclamó la Constitución federativa de la República Mexicana, cuyo primer presidente fue Guadalupe Victoria (1824-1829). Ocuparon después la presidencia Guerrero (1829), Bustamente (1830,1837 o 1839), Santa-Anna (1838, 1839, 1841, 1843, 1844, 1847 y 1853), Barragan (1835), Paredes (1846). En 1836, el Estado de Texas se constituyó en república independiente con el apoyo de los Estados Unidos los cuales la incorporaron a la Unión en 1845, acción que fue origen de otra guerra que costó a México la Alta California, Texas y Nuevo México.
En 1864, Francia impuso el Imperio de Maximiliano. Contra Huerta se alzaron Venustiano Carranza y Pancho Villa, cuyos triunfos le obligaron a dimitir en 1914. Al recrudecer la guerra civil, las naciones extranjeras acordaron reconocer a Carranza y hubo un período de relativa tranquilidad hasta que de nuevo en mayo de 1920 volvió a estallar la guerra civil, Carranza se vio obligado a abandonar la capital, y poco después fue asesinado.
El general Adolfo de la Huerta fue elegido presidente interino, y en septiembre del mismo año se procedió a la elección del presidente efectivo, la cual recayó en el general Alvaro Obregón (1920-1924), le sucedió Plutarco Elías Calles (1924-1928); luego fue reelegido Obregón en 1928; pero, a raíz de su elección fue asesinado, Calles decidió dejar la presidencia poco después, y las Cámaras eligieron al ministro del interior Emilio Portes Gil, por presidente provisional para el corto plazo de una año, expirando el cual fue elegido el ingeniero Pascual Ortiz Rubio para el período legal de 1930-1934. Pero en septiembre de 1932 dimitió y entonces las Cámaras eligieron al general Abelardo L. Rodríguez, como nuevo presidente.
En julio de 1940 fue elegido para el período de 1940-1946 el general Manuel Avila Camacho. En 1946, al terminar la presidencia de Avila Camacho, fue elegido presidente Miguel Alemán, ex-secretario de Gobernación, para el período de 1946-1052, y, a su término, nuevas elecciones dieron el poder al candidato Adolfo Ruiz Cortines para el período 1952-1958. En 1958 fue designó presidente a Adolfo López Mateos, para el período 1958-1964. En este último año fue substituido por Gustavo Díaz Ordaz, quien lo fue a su vez en 1970 por Luis Echeverría. En noviembre de 1976, José Portillo sustituyó en la presidencia a Luis Echeverría. En marzo de 1977 se reanudaron las relaciones diplomáticas entre México y España.