El vocablo Polinesia, proviene del griego y significa “islas múltiples“, es un grupo de islas que se ubican al centro y al sur del Océano Pacífico, en todas estas islas se puede palpar las costumbres del Hula y del Haka (ritual Maorí), entre los que se destacan las polleras de hierva y los collares de flores. La Polinesia es un lugar para descansar y disfrutar de un paraíso tropical único en el mundo por lo tanto tenemos que tener en cuenta principalmente el clima y la mejor época para disfrutar de todo se esplendor. El mejor mes para viajar a este destino es sin duda octubre, pero no conviene hacerlo en agosto o en las vacaciones de navidad porque es el período más concurrido y por ende más caro.
Para los amantes del sol, la playa y el agua cristalina, la Polinesia Francesa va a permanecer en sus recuerdos por el resto de sus vidas, ya que su arena blanca y fina, su mar turquesa y cálido y su bronceador sol no se comparan con ninguna otra parte del mundo.
Índice de contenidos
Cuándo visitar la Polinesia
Las festividades y eventos en la Polinesia son muchísimos y variados, en definitiva hay opciones para todos los gustos.
A continuación mencionaremos los más relevantes: el Año Nuevo Chino, que se festeja con mucho entusiasmo ya que en estas islas viven aproximadamente 10.000 chinos. Para los amantes de la música reagge, por cierto el estilo más escuchado de las islas, hay un festival que se llama “Sunsplasha” que se lleva a cabo una vez al año y recibe la visita de conocidas bandas.
El Ballet de las Rayas es una experiencia única, se realiza en Moorea y en Bora Bora, consiste en nadar junto a las rayas y acariciarlas, vale la pena probar esta experiencia ya que a fuerza de costumbre son inofensivas.
Por último la Tahití Pearl Regatta es un evento que cada vez convoca más gente e inscriptos. Se trata de una carrera uniendo las islas y tras cada etapa se detienen a descansar y disfrutar de las comidas y juergas del lugar.
Qué ver
TAHITÍ
Tahití es sin duda la isla principal en cuanto a riqueza cultural se refiere, aunque los operadores de viaje solo vendan sus playas y palmeras.
Pappete es el punto de llegada para recorrer las islas ya que posee un aeropuerto intercontinental. La movida nocturna es lo único que puede motivarnos a dormir en la capital, también su paisaje con playas de arena negra por la influencia volcánica puede motivarnos a permanecer en este destino un par de días. La isla puede ser recorrida en automóvil muy fácilmente ya que se trata de un recorrido de 114 kilómetros.
BORA BORA
Bora Bora es sin duda la isla más bella del archipiélago, por sus colores; el verde de las formaciones volcánicas, una laguna turquesa que circunda la ciudad, y una barrera de corales que rodea a la isla, las mejores actividades que se pueden llevar a cabo aquí es la inmersión para la observación de peces y corales. Es una pena pero cada día la isla se ve más invadida por el turismo y como sabemos esto le quita paz y tranquilidad.
DE BORA BORA A MAUPITI
Si quedaron encantados con Bora Bora, no se pueden perder Maupiti, es la isla más pequeña de todas, con tan sólo 10 kilómetros de perímetro. Tiene unas playas de arena blanca que son un sueño al igual que sus barreras de corales. Podemos llegar a ella por medio marítimo o aéreo. No hay ningún bar o restaurante en toda la isla solo un par de pensiones.
LOS ATOLONES DE TUAMOTO
Una vez que recorremos los lugares más conocidos de la Polinesia nos queda pendiente incursionar por un grupo de islas muy especiales que son las Tuamoto. La mejor forma de girar por estas islas es alquilar un yate con tripulación, es bastante caro pero vale la pena, es cuestión de formar un grupo para abaratar los costos. Si no les agrada la incomodidad del yate a vela pueden también elegir una de las tantas excursiones en barco que normalmente duran 10 días.
MOOREA , TREKKING EN POLINESIA
La polinesia no es solo rélax en sus playas también se puede hacer trekking por todas las islas y escalar montañas en Bora Bora, Tahití y Maupiti. Pero el lugar más adecuado para llevar a cavo esta actividad es sin dudas Moorea, ya que se pueden hacer caminatas de casi 8 horas en medio de un paisaje impresionante con acantilados y selva. Se puede pedir un mapa en la Secretaría de Turismo del lugar pero no es recomendable hacer el recorrido solo ya que carece de señalización. Hay que partir al alba.
LAS ISLAS GAMBIER
Las islas Gambier son un complejo de islas ubicadas en una laguna protegida por una barrera de corales, son alrededor de 10 islas y la más conocida es Mangareva, el acceso a estas islas es muy difícil ya que en la zona Francia efectúa pruebas nucleares y no hay vuelos fijos, pueden pasar semanas para poder dejar estas islas.
ISLAS MARCHESI
Las islas Marchesi distan de Papete 1400 kilómetros. Éstas no poseen lagunas ni barreras coralinas, son de origen volcánicas, por lo tanto son rocosas con acantilados y montañas altas de hasta 1000 metros. Es muy difícil acceder a ellas ya que el mar siempre esta innavegable por esa zona. Hay seis islas habitadas con un total de 8000 pobladores. La isla más popular es Huku Hiva en cambio la más bella es Ua Pou.
ISLAS AUSTRALES
Las islas australes se hallan al sur de Tahití, son cinco en total: Rimatara, Ruturu, Tubuai, Raivavae y Rapa. La población escasamente alcanza los 6000 habitantes. Cada una de estas islas tiene su atractivo especial, como ser lagunas, barreras de corales o paseos en pequeñas embarcaciones.
RANGIROA
Rangiroa es el segundo atolón más grande del mundo. Es también famosa por el cultivo de perlas. Encontramos dos poblados: Avatoru y Tiputa. Las playas y el color turquesa de las aguas son como de una postal. En la laguna del centro se pueden tomar clases de buceo, es apta para esta actividad. La barrera de coral no es muy ancha pero lo impresionante es el perímetro de ésta.
MOOREA
En esta isla encontraran unas playas maravillosas, es una de las islas más visitadas. La isla posee en su interior una angosta laguna rodeada de corales. Otro atractivo de Moorea son sus montañas, desde donde divisaremos algunos montes, los más famosos son Monte Rutui y el monte Mouaputa. La mejor forma de recorrer la isla es en bicicleta que se puede alquilar fácilmente. Punta Hauru es la parte más visitada de la isla, llena de restaurantes, aldeas y albergues. Una actividad para hacer aquí es nadar hasta las pequeñas islas de Motu Taihura y Motu Fareone.
Gastronomía
La gastronomía de Tahití y las islas que conforman la Polinesia es básicamente una cocina “natural” formada por productos frescos de sabores exóticos, que supo adaptarse a los gustos y preferencias de los viajeros. Europeos y asiáticos, contribuyeron con su toque culinario y sus especias, transformando los platillos en combinaciones inéditas.
El pescado cocinado de diversas maneras (asado, hervido, crudo) y de todas las especies (atún, bonito, mahi mahi, además de otras especies que habitan las lagunas de la región) es con seguridad el plato fuerte de la polinesia, aunque también el consumo de carne es igualmente valorado, gracias a la calidad de las importaciones de Nueva Zelanda.
El plato que sigue marcando tendencia es sin dudas el pescado crudo “a la tahitiana“, marinado con limón, leche de coco y camarones. Desde Asia, específicamente China, muy popular es el “ma’a tinito” (combinación de cerdo, frijoles rojos, espinacas y macarrones).
Las reuniones familiares y las fiestas dan lugar a grandes “ma’a Tahiti” (comidas tahitianas) cuyos menús (lechones, pescado, fruto del árbol de pan) son cocinados enterrados en un horno cavado en la tierra, reposando sobre piedras ardientes y envueltos en hojas de plátano.
Los grandes hoteles organizan fiestas en donde se pueden degustar las especialidades de los chefs tahitianos, a menudo amenizadas con espectáculos de danzas típicas.
Cultura e historia
Los conquistadores españoles que fueron a Perú, descubrieron también las Marquesas que forman parte de la Polinesia. Pero lo mantuvieron en secreto para evitar la competencia con otras potencias europeas. Tahití fue descubierta por Samuel Wallis (navegante inglés) en 1595 y por Louis de Bougainville, que las reclamó para Francia en 1768. En 1842 los jefes tribales de Tahití aceptaron el protectorado de Francia. Pomare V, el último rey tahitiano, cedió su reino a Francia en 1880. En 1900 los franceses controlaban todas las islas. En 1958 adquirieron la categoría de territorio ultramarino. En1984 tuvieron una Asamblea Territorial con la que ganaron más autonomía.