El Capitolio Nacional de Cuba es una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad de La Habana. Está ubicada en lo que podemos considerar centro de la ciudad y como os podéis imaginar es rico en detalles arquitectónicos que poco tienen que ver con lo que encontramos fuera de la capital. Si le dices a un Cubano que es igual que Capitolio de Washington es más que posible que te respondan con un ataque de patriotismo, ya que para los cubanos es el mejor y no hay nada más que hablar, como su café, su tabaco, su azucar, sus mojitos, su ron cubano… ¡Y no te atrevas a decir lo contrario!
Los datos indican eso si, que el capitolio es un metro más grande tanto en altura como en anchura y puede que sea así ya que las obras fueron iniciadas por el dictador cubano Gerardo Machado en el año 1926, pero contando con respaldo norteamericano
Historia
Para finalizar su construcción se necesitaron más de 5000 obreros, 3 años, 3 meses y 20 días de trabajo; y unos 17 millones de dólares americanos. Antiguamente era utilizado como sede del Congreso Cubano, pero desde el año 1959 ha albergado la Academia Cubana de las Ciencias y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología.
El Capitolio Nacional fue construido con piedra caliza blanca de Capellanía y granito. Su elegante cúpula de 62 metros realizada en piedra está rematada con una réplica de la estatua de bronce del escultor del siglo XVI Giambologna, y destaca en el horizonte de la ciudad.
En la planta superior, justo en el centro debajo de la cúpula, alberga un flamante diamante de 25 kilates. Como curiosidad, es interesante saber que la distancia por carretera entre La Habana y cualquier otra ciudad del país se calcula desde este mismo punto. La entrada está resguardada por seis gigantescas columnas dóricas (de 1,55 metros de diámetro y 14,10 metros de alto), en lo alto de una escalinata con 55 escalones de granito.
A ambos lados de lo más alto de la escalera se muestran dos impresionantes esculturas de bronce, una masculina y otra femenina, ambas de 6,70 metros, obra del italiano Angelo Zanelli. Al traspasarla llegarás al Salón de los Pasos Perdidos, llamado así por su excepcional acústica, en cuyo centro se encuentra la Estatua de la República, una gigantesca mujer de bronce de 14,60 metros de altura, y más de 30 toneladas, que simboliza la virtud tutelar del pueblo y el trabajo.
La edificación también alberga otros salones interesantes, como Salón Baire, que fuera sala de conferencias y protocolo de la Cámara de representantes; el Salón Bolívar, que conserva su mobiliario original con espejos venecianos y se encuentra envuelto en un ambiente refinado de Francia de la época de Napoleón; el Salón Baraguá, de estilo neoclásico, que fue utilizado como zona de trabajo para las secretarías de la Cámara de Representantes; y el Salón Martí, con un hermoso cromatismo y de estilo del renacimiento italiano, la cual sirve como antesala de la biblioteca.
El Capitolio de Cuba fue declarado Monumento Nacional en noviembre del 2010, y actualmente está siendo restaurado por la Oficina del Historiador de La Habana Vieja.
Uno de los salones que se pueden observar (desde la puerta) ya que está prohibido el acceso al interior, dentro del Capitolio de La Habana.
Precio de las entradas y horario
El horario para visitar esta atracción es de 9 a 20h de la tarde. Las entradas tienen un precio de 3 CUC sin guía y con guía 4 CUC (Recordamos que los turistas en Cuba usan Pesos Cubanos Covertibles no el peso cubano).
Sobre el Peso Cubano Convertible o CUC
El Peso Cubano Convertible (CUC) es una de las dos monedas oficiales de Cuba, juntamente con el peso cubano. Empezó a circular en 1994. En noviembre de 2004, el Banco Central terminó la circulación del dólar en Cuba. Hasta abril de 2005, la tasa de cambio fue 1 CUC = 1 USD. Después, 1 CUC = 1,08 USD. A partir del 14 de marzo del 2011 retomó su valor original, es decir 1 CUC por USD, aunque se conserva el impuesto del 10% sobre el cambio de efectivo.
Es aconsejable a las personas que vayan a visitar Cuba que no lleven efectivo en dólares estadounidenses sino en otras monedas de similar valor y aceptadas en Cuba como el euro porque a la hora de cambiarlo se le aplica al dólar un gravamen del 13%. Tras anunciar en octubre de 2013 un programa de unificación monetaria, el gobierno cubano confirmó en diciembre de ese año la eliminación del CUC de manera gradual.
Reformas : Unificación Peso corriente
Dentro de las reformas económicas aplicadas tras la llegada al poder de Raul Castro, se anunció el 20 de diciembre de 2013 la unificación del Peso cubano con el peso convertible, para así dejar un solo circulante como moneda de curso legal, y evitar los traumatismos que origina el tener un sistema monetario doble